Ingeniería e Información

La información como clave de la cognición, asociada a la materia y la energía en el espacio-tiempo episódico, cronológico y físico.

El significado y lo icónico en la Teoría de la Información 

Vamos a situarnos en el modelo, en el que la cognición, especialmente animal y humana, llevan fuertemente «el significado» de eventos y objetos, especialmente para fines de convivencia y supervivencia evolutivas.

Sin significado, no habría sentido, y la información no contemplaría todos los mecanismos a ella asociados, tanto de señal física significante (que es la que se evalúa básicamente), como de significado (que se usa, pero que los sistemas de comunicación, en el paradigma digital vigente, no evalúan). Vamos a establecer algunos principios respecto a los sujetos sociales, y distinciones para los sistemas de información, 

– Lo que vale frecuentemente para la señal de información del sentido visual vale para el resto de los sentidos (auditivo, somatosensorial, olfativo, gustativo, equilibrio y acción -del habla y del movimiento-).

– Todo empieza por el objeto-suceso (OS); es el origen de la percepción y de coordenadas que representamos para las dimensiones principales cerebrales y psicofísicas (ver en esta página web, la pestaña Proyectos, sección Neurociéncia y Psicología apartado 3).

– Los canales psicofísicos de aferencia y eferencia, no tienen la propiedad conmutativa.

Para abordar el procesamiento de la información teniendo en cuenta todos los intentos históricos de sistematizarla, la mejor síntesis propuesta, en nuestra opinión y análisis, es la de P. Rocchi (2012) (1).

Más allá de la «Teoría de la información y la comunicación» de C. Shannon (1948), se aborda el tema  omitido voluntariamente por Shannon del «significado«. Para analizarlo e incorporarlo, Rocchi realiza un análisis ontológico, semiótico, y lingüístico buscando la objetivación del significado.

Vamos a hacer el recorrido, en gran parte con él, incorporando consideraciones propias. Vamos a ir a su publicación, en forma temática y encadenada desde,

– La semiótica al organismo

– Del organismo a la semiótica

– La semiótica a la información

– Del lenguaje a la «sdt» (signal detection theory)

– De la semántica al significado

El significado es clave en el procesamiento de información cognitiva para el sujeto social.

Para contextualizar lo anterior, detalladamente expuesto por Rocchi precisamos ampliar el cuadro incluido por él, en el cual se definen los «íconos» y los «símbolos» respecto a las señales analógicas y digitales. A este cuadro hemos incorporado una columna adicional, la de los «índices o indicadores» (2)  – (si hay “humo” hay “fuego”), que el ensayo de  Burling (2005)  pone de manifiesto, aquí muestra siguiendo a P. Rocchi,  la intensidad de como están relacionados todos estos conceptos,

Relaciones

Son «INDICES»

(indicadores)

Son «ICONOS»

Son <SÍMBOLOS>

(y subsímbolos)

Las señales

ANALÓGICAS

Muy frecuentemente

Normalmente

Raramente

Las señales

DIGITALES

Raramente

Menos frecuentemente

Muy frecuentemente

Prescindiendo del caso de lo que aparece “raramente”, el cuadro nos está mostrando la vía de convergencia conveniente para la clasificación de las tecnologías Analógica y Digital.

Pero, aún mas, lo hace para la vía media que nos interesa resaltar, que es la más compatible entre lo analógico y lo digital, por que se comunica lo tecnológico y lo orgánico-biológico, en una columna común: lo Icónico.

Hacemos referencia, siguiendo a la tabla anterior, con esta clasificación de una nueva fila:

Relaciones

Son «indices»

(indicadores)

Son «iconos»

Son <SÍMBOLOS>

(y subsímbolos)

PROPUESTA PARADIGMÁTICA DE INTERACCIÓN ANALOGICO-DIGITAL

Paradigma de convergencia analógica

(antiguo en máquinas y vigente con humanos desde el inicio de lo que llamamos cultura)

Paradigma de convergencia analógico-digital (factible en humanos y máquinas)

Paradigma de convergencia digital (vigente en máquinas actuales, y nuevo con humanos en el último siglo)

 Aunque la intensidad de lo icónico es “mediana” (“normalmente” y “menos frecuentemente”, en la clasificación tabulada), es claramente puente entre lo analógico y lo digital, pues puede participar de ambos.

Por este papel mediador, y siguiendo el concepto de «paradigma«, creemos puede desempeñar un papel considerable en el presente y futuro de la interacción de máquinas y humanos, especialmente en la cognición del significado, que hoy por hoy, no ha sido contemplado frecuentemente en términos informativos; esto sucede especialmente por encontrarnos en la tesis lengüistica de Saussure del nexo arbitrario entre el significante y el significado, dentro de su teoría del lenguaje.

 Este aspecto es fundamental para el «significado«, especialmente en el contexto de la información, más allá de los conceptos importantísimos pero incompletos de Shannon (1948), que Rocchi (2012) incorpora en su análisis, y que aquí hemos propuesto, completado en el cuadro de correspondencias con la columna de índices/indicadores que Burling, que referencia como clave la simbolización genérica (englobando índices, iconos y símbolos), como función fundamental.

Los paradigmas analógico y digital

Todos conocemos el paradigma digital, por la vigencia que tiene en nuestra época. Su principio de precisión (según la «sdt» -signal detection theory-), permite volcar a la señal digital, y prácticamente todos los procesos de transmisión de comunicación utilizando sistemas con una enorme fiabilidad de transmisión de la información.

No así con los interfaces máquina-persona, en los que lo digital ha de transducirse (traducirse con una conversión) a lo analógico comprensible por organismos biológicos, incluidos humanos.

Este es el caso de pantallas, altavoces, micrófonos, impresoras, ratones, pad, teclados, etcétera.

El caso icónico es muy interesante como marco de comprensión y cuantificación de dospharaonsINGIT tipos de información, más que de operación, que ya se utiliza amplia y obviamente (iconos en las pantallas de ordenador (3), emoticonos en las redes sociales, personajes y motivos icónicos en los medios de comunicación, iconosfera en el concepto de la cultura (4) , la memoria icónica (5) en psicología; entre otros ejemplos).

Como referencia a esa virtualidad de lo icónico, es de interés ver en esta misma página web lo referenciado en la pestaña de Proyectos, en el apartado Innovación tecnológica y Heurística, en la conferencia allí explicitada, y especialmente en el Pdf asociado, aludiendo en su contenido a la iconicidad.

1 Paolo Rocchi, 2012. Logic of analog and digital machines. IBM
2 Burling, Robbins, 2005. The Talking Ape. Oxford University Press
3 Charla TED de Hoffman: https://www.ted.com/talks/donald_hoffman_do_we_see_reality_as_it_is?language=es
4 Gubern, Roman (1987). La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona.
5 Memoria icónica en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_icónica

¿Qué te ha parecido?

¿Tienes algún comentario o aportación a este artículo? contacta conmigo y envíame tus comentarios o aportes.

INGIT

INGENIERÍA NEUROCIENCIA GENÓMICA & INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ingit logo verticalINGIT

Deja un comentario